La seguridad, tanto física (security) como operacional (safety), es el pilar fundamental de toda la actividad aeronáutica y el eje de todos los procedimientos que afectan a la navegación aérea, a los pasajeros, al personal del aeropuerto y al propio recinto aeroportuario: la inspección de los equipajes y la carga o los controles de accesos, la señalización del campo de vuelos, el mantenimiento de los vehículos y las instalaciones, o los planes de actuación en caso de emergencia o catástrofe, entre otros.
Conseguir que todos estos elementos cumplan con los niveles de seguridad que establece la legislación aeronáutica –y controlarlos mediante indicadores de calidad– garantiza no solo un transporte aéreo fiable y eficiente, sino la obtención de reconocimiento internacional del aeropuerto, que puede atraer así a más compañías aéreas y, por tanto, impulsar su crecimiento. Por este motivo ENANA (Empresa Nacional de Exploração de Aeroportos e Navegação Aérea), el operador de los aeropuertos y de los servicios de navegación aérea de Angola, ha recurrido a la experiencia de Aena Internacional, que, a través de Ineco, ha realizado su segundo trabajo en el aeropuerto 4 de Fevereiro de la capital. En 2012, se realizaron los primeros estudios (ver IT48), a los que ahora se da continuidad.
Esta primera aproximación se centró en el análisis y detección de riesgos potenciales y las necesidades en materia de seguridad operacional, y en la elaboración de un total de 21 propuestas de acciones correctoras inmediatas. Estas medidas se agruparon en siete áreas: infraestructuras, equipos, servicios aeroportuarios, documentación, gestión en tiempo real, estrategia y mantenimiento. Además, Ineco y Aena Internacional desarrollaron los procedimientos de operación y seguridad y un Plan de Gestión de Operaciones (PGLOPS), centrado en la planificación y en el tiempo real. Para dar a conocer al personal del aeropuerto todas las actuaciones, se impartió un plan de formación que sumó 196 horas y contó con un total de 220 participantes. Además de las propuestas en materia de seguridad, se elaboró una de explotación comercial del aeropuerto. Con este nuevo trabajo se ha avanzado en el desarrollo de estas medidas, que se concretan en diferentes planes. Los trabajos se han distribuido en dos fases.
Aeropuerto Internacional 4 de Fevereiro (Luanda)



Seguridad y emergencias
El programa de seguridad del aeropuerto asigna las responsabilidades, competencia y obligaciones en materia de seguridad entre la dirección del aeropuerto y las áreas organizativas y prestadores de servicios implicados; define las áreas restringidas y las medidas de seguridad tanto en lado aire como tierra, así como las normas en materia de inspección de vehículos, control de armas, mercancías o sustancias peligrosas y transporte de pasajeros enfermos, detenidos, deportados, fallecidos, etc.
Los planes de contingencia y de emergencia se diseñan para abordar cualquier situación grave que afecte a la seguridad del aeropuerto, desde actos delictivos a accidentes de aeronaves dentro o fuera del recinto. En el caso del plan de contingencia del aeropuerto 4 de Fevereiro, su objetivo es determinar y coordinar qué protocolos de actuación se seguirán en caso de secuestro o sabotaje en una aeronave y qué deberá hacer cada organismo según el nivel de la amenaza: el personal del aeropuerto, ENANA, fuerzas militares, policía, bomberos, hospitales y servicios médicos, etc. Paralelamente, el Anexo 14 de OACI exige que cada aeropuerto disponga de un plan específico para situaciones en las que están implicadas aeronaves o emergencias aeronáuticas, como accidentes dentro y fuera del aeropuerto, y otras situaciones como catástrofes naturales, accidentes con mercancías peligrosas o emergencias médicas. La finalidad del plan de emergencia es reducir al mínimo las repercusiones de estas situaciones, evitar la pérdida de vidas humanas y salvaguardar la integridad de las instalaciones, así como reanudar la actividad normal del aeropuerto lo antes posible. Para ello, el documento identifica los posibles riesgos y establece los procedimientos de mando y comunicación que deberán seguirse, evitando la improvisación y la falta de coordinación. El plan de emergencia incluye la preparación y organización de un supuesto de simulacro en el aeropuerto, así como la redacción de una guía para su realización.
El programa de seguridad del aeropuerto asigna las responsabilidades entre la dirección y las áreas organizativas
El alcance del proyecto incluía también el Sistema de Gestión de Seguridad Operacional (Safety Management System o SMS), por lo que se realizó un análisis de la situación actual (gap analysis), se redactaron 10 procedimientos y se estableció el plan de implantación del Sistema. Otro elemento crucial para la seguridad y que ENANA considera estratégico es la formación de formadores, para lo que se prevé un curso de capacitación.
Aeropuertos en reconstrucción
Actuaciones en rampa
Un aspecto fundamental para la seguridad de las operaciones es que la plataforma de estacionamiento de aeronaves o rampa esté correctamente señalizada, así como las calles de rodaje, tal y como indican los manuales de OACI. En la del aeropuerto de Luanda se detectaron deficiencias en este sentido; especialmente en los puestos de estacionamiento. Además, la utilizan de forma compartida distintos tipos de aeronaves –aviones y helicópteros– lo que supone un peligro potencial, tanto para las propias aeronaves como las personas y los vehículos. En relación con esto, se recomiendan tres tipos de actuaciones.
En primer lugar, la realización de un levantamiento topográfico a escala que permita elaborar planos. En segundo lugar, la definición de los requisitos de diseño de la plataforma, para lo que se deben tener en cuenta múltiples factores: el volumen y las previsiones de tráfico aéreo, los tipos de aeronaves y sus tamaños y si son comerciales, militares o de aviación general; las escalas que van hacer (vuelos nacionales o internacionales terminales, tránsito, etc.), márgenes de separación entre aeronaves, entre estas y los edificios y objetos, etc. Asimismo, es necesario analizar el tipo de acceso al estacionamiento (autónomo o asistido con algún vehículo que arrastre o empuje a la aeronave) y la distancia entre este y las demás instalaciones (terminal, hangares, etc.), los requerimientos de asistencia en tierra a las aeronaves (servicios de abastecimiento de combustible, manipulación de equipaje, etc.). Además, el diseño de plataforma debe tener en cuenta el espacio disponible, el tipo de pavimento, el chorro de los aviones, el tiempo que cada aeronave ocupará un puesto y el que tarda en ocuparlo otra, etc.
También se avanza en el desarrollo comercial del aeropuerto, un campo en el que Aena Internacional aporta una amplia experiencia
Finalmente, teniendo en cuenta todos estos requisitos de diseño y de acuerdo a los criterios de OACI, se realizará la ordenación y el estudio de señalización, que engloba los puestos de estacionamiento, las calles de rodaje, las vías de servicio y los puestos de estacionamiento de helicópteros.
Plan comercial
También se avanza en el desarrollo comercial del aeropuerto, un campo en el que Aena aporta una amplia experiencia (ver IT54). Para lograr un incremento de los ingresos no aeronáuticos similar al de otros aeropuertos internacionales –en los de Aena suponen un 26% de los ingresos totales– se analiza la demanda de los pasajeros, el tipo y variedad de oferta más conveniente –incluyendo restauración, duty free, salas VIP, aparcamientos, etc.– y el diseño –o lay out– de los espacios comerciales. También cómo se va a llevar a cabo la explotación y contratación de los diferentes espacios –explotación directa por parte del operador, concesión a terceros, etc.– y cómo se va a planificar y gestionar. Todo ello se recoge en un plan comercial, en el que ha participado Carlos Porrón, de Aena Internacional.
Experiencia
- Desarrollo y actualización de los procedimientos de operación para las dos nuevas pistas y la nueva terminal T4 del aeropuerto de Madrid-Barajas (2004-2006), y la T1 del aeropuerto de Barcelona-El Prat.
- Apoyo a la Dirección de operaciones, seguridad y servicios de los Servicios Centrales de Aena desde hace más de 10 años.
- Apoyo a la Agencia Estatal de Seguridad Aérea española, AESA, para la autorización, inspección y certificación de aeropuertos de uso público de gestión privada y otras tareas (2009-2011).
- Revisión y actualización de los Planes de emergencia y Manuales de autoprotección de los 47 aeropuertos y dos helipuertos de la red de Aena.
- Mejoras de los procesos en el Centro de gestión de red H24 de Aena (ver IT42).
- Elaboración de estudios de obstáculos para varios aeropuertos de la red de Aena y para otros aeropuertos internacionales (Omán, Costa Rica…).
- Estudios de ordenación, diseño y señalización de plataforma para aeropuertos españoles (Madrid, Barcelona, Málaga, Alicante, Lanzarote…) y extranjeros: Nairobi (ver IT18) y Kuwait.
- Planificación y diseño de espacios comerciales para Aena durante más de 12 años.