Chile – ITRANSPORTE https://www.revistaitransporte.es INGENIERÍA Y CONSULTORÍA DEL TRANSPORTE Sun, 04 Apr 2021 23:24:54 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=5.9.4 EFE Chile: 72 reglas para un futuro mejor https://www.revistaitransporte.es/efe-chile-72-reglas-para-un-futuro-mejor/ Sun, 04 Apr 2021 22:08:40 +0000 https://www.revistaitransporte.es/?p=5125

La nueva normativa técnica ferroviaria de la empresa pública chilena EFE redactada por Ineco en consorcio con Louis Berger (actualmente, WSP), en un reparto de 80% y 20% respectivamente, contempla el desarrollo de un nuevo marco normativo técnico que permita regular el diseño, la construcción y el mantenimiento de todos los activos de la compañía ferroviaria chilena.  Los criterios incluyen los requisitos RAMS (fiabilidad, disponibilidad, mantenimiento y seguridad), y abarcan todos los sistemas que componen el ámbito ferroviario: infraestructura, superestructura, señalización, electrificación y comunicaciones; cruces a nivel; estaciones y material rodante de viajeros, mercancías y vehículos auxiliares, y labores de explotación y mantenimiento.

El Directorio General de EFE aprobó en 2020 el cambio a esta nueva normativa técnica que en adelante guiará a todos sus proveedores y contratistas. El proyecto ha supuesto renovar y completar las 24 normas existentes en 2019 hasta las 72 normas actuales. La red ferroviaria chilena presenta la particularidad de incorporar tanto elementos propios como tecnologías europeas y norteamericanas, por lo que el proceso de redacción se llevó a cabo apoyándose tanto en normativa americana como europea, todo esto teniendo en cuenta la legislación chilena vigente, la realidad de la infraestructura y la operativa habitual del Grupo EFE.

La nueva regulación ha supuesto un trabajo complejo ya que aborda nuevos estándares en todas las áreas de actividad ferroviaria: más de 50 profesionales de Ineco y Louis Berger (actualmente, WSP), de 15 especialidades distintas han participado en el proyecto a lo largo de un año. Se movilizaron reuniones organizadas en 17 grupos de trabajo, lo que supuso la coordinación y aportación de más de 100 especialistas del grupo EFE y de sus empresas filiales: Tren Central, Metro Valparaíso, FESUR y FCALP.

El nuevo marco, desde el punto de vista operativo, facilitará los procesos de contratación, definirá los contratos de mantenimiento y permitirá la reducción de costes. Desde un punto de vista estratégico, se consigue garantizar una mayor proyección y diversidad nacional e internacional de la contratación pública chilena.

La metodología del equipo consultor Ineco/Louis Berger (WSP) se basó en definir un modelo de decisión y una fórmula de integración de los estándares en tres etapas: identificación del estándar, selección del estándar e integración en el marco normativo.

El fortalecimiento del transporte ferroviario en Chile

El grupo EFE gestiona una red de aproximadamente 2.200 kilómetros de vías, prestando servicios de larga distancia, media distancia y cercanías. La red de EFE presenta mayoritariamente un ancho de vía de 1.676 mm (muy similar al ancho ibérico), y algunos tramos de ancho métrico 1.000 mm en las líneas del norte. A su vez, el grupo EFE se puede subdividir en EFE matriz (que se encarga de la administración de la infraestructura y de las líneas exclusivas para transporte de mercancías) y las filiales que se encargan de la operación de los distintos servicios de viajeros:

  • Tren Central, que cubre la red de Santiago a Chillán.
  • Metro Valparaíso, que cubre el servicio de metro entre Limache y Valparaíso.
  • Ferrocarriles del Sur, entre la región del Biobío y Puerto Montt.
  • Ferrocarril Arica-La Paz, que está a cargo del mantenimiento y operación de las vías del tramo chileno entre Arica y Visviri.

Por otro lado, el transporte de mercancías está a cargo de las compañías privadas Fepasa y Transap.

72 normas en más de 15 especialidades

La complejidad para la redacción de toda la normativa proviene, en gran medida, por la gran variedad de sistemas y arquitecturas propietarias de las diferentes filiales de EFE y su unificación en una norma por cada sistema.

Para su desarrollo, los expertos de Ineco han partido de la documentación general, las especificaciones de equipos y sistemas, relación de inventariados, y reuniones y visitas a las instalaciones de EFE en Chile, así como de un benchmarking (comparativa) realizado para definir cuáles son los estándares internacionales más apropiados a considerar en cada especialidad. Gracias a los 17 grupos de trabajo de Ineco, Louis Berger (actualmente, WSP) y EFE y sus filiales se hizo un diagnóstico, se identificaron necesidades y requerimientos de normalización, y finalmente, se redactaron las normas para su validación por el grupo EFE.

Las normas servirán como base para las licitaciones y proporcionarán herramientas a los técnicos de EFE para afrontar los retos derivados de la modernización del sector ferroviario en Chile.

La voz de los expertos en…

Vías: la especialidad de vías de Ineco participó en la revisión y redacción de 12 normas técnicas para el diseño, construcción y mantenimiento de la superestructura. En este ámbito, indica Fco. Javier García, se redactaron seis normas que reglan aspectos tan importantes como los criterios para el diseño y construcción de la superestructura de vía, así como el suministro de elementos de la vía (balasto, traviesas, sujeciones, etc.). Asimismo, se incluyó una norma específica para las tareas de mantenimiento.

Cruces a nivel: tanto en los cruces a nivel para vehículos como en los pasos a nivel peatonales, Amador Quintana destaca la sensibilidad de EFE Chile con la protección de los usuarios de cruces a nivel y con la accesibilidad universal a estas instalaciones. También remarca el acierto al tomar como referencia la desarrollada normativa europea en materia de cruces a nivel y el enfoque hacia un buen mantenimiento, clave para garantizar la seguridad.

Obras civiles: la especialidad de obras civiles incluye las obras de plataforma ferroviaria, estructuradas en diferentes paquetes: puentes, túneles, cortes y terraplenes, obras de arte, atraviesos y paralelismos, drenaje y confinamiento. Javier Rodríguez y Ricardo Rico, de Louis Berger (actualmente, WSP), destacan el esfuerzo conjunto que ha supuesto el desarrollo del nuevo marco normativo a través de los grupos de trabajo formados por los especialistas de EFE y del consorcio. Esto ha permitido integrar en las nuevas normas el conocimiento de la red de EFE, la experiencia nacional y las mejores prácticas internacionales.

La mayoría de las normas son de nueva creación, como es el caso de las de túneles, que incluyen aspectos de diseño, construcción y mantenimiento para abordar la gestión de la red de EFE, que cuenta con más de 30 túneles en operación, algunos considerablemente antiguos y con tipologías heterogéneas.

En el caso de los puentes, EFE sí contaba con un marco normativo del año 2006. Tras más de 12 años desde su creación, estas normas se han actualizado, incluyendo además estándares para facilitar el mantenimiento, la operación y la inspección de los puentes.

Estaciones: en el desarrollo de la norma técnica de estaciones se han tomado como referencia los decretos y manuales nacionales chilenos, si bien, como indica Beatriz Asensio, cuando se ha considerado necesario se ha recurrido a documentos de índole internacional, como el estadounidense Transit Capacity and Quality of Service Manual. Chapter 10: Station Capacity. En total se han desarrollado cuatro normas relativas a las estaciones, que afectan a los elementos constructivos, la accesibilidad y seguridad, y tres nuevas normas para los talleres o maestranzas.

Equipos electromecánicos: sobre estos equipos, que abarcan ascensores, escaleras mecánicas, ventilación forzada y bombas de agua, entre otros componentes, Ángel Sánchez y Manuel Benedicto García resaltan la obligatoriedad de cumplir con la normativa chilena, independientemente de que en ocasiones fuese necesario completarla con normativas de la UE, como pueden ser normas UNE españolas. En algunos casos la presencia de normas norteamericanas ha sido más patente, como en la que afecta a los sistemas de protección contra incendios de los edificios, dado que muchos de los equipos están desarrollados en EEUU.

Como muestra el gráfico, el nuevo marco normativo ha sido elaborado mediante un enfoque AS-IS / TO-BE (‘donde estamos y donde queremos estar’). El plan de implementación elaborado por Ineco y Louis Berger (WSP) permitió definir cómo aplicar de forma gradual el nuevo conjunto de normas.

Electrificación: se han desarrollado siete normativas para el diseño, construcción y mantenimiento de toda la estructura de suministro de energía de tracción, compuesta por líneas de alta tensión, subestaciones eléctricas y catenaria. En todas ellas, señala Jaime Peñalba, se adaptaron al sistema de suministro de energía existente y en algunas, además de la normativa chilena e internacional, fue clave la experiencia de Ineco.

Señalización: como indica José Antonio Jiménez, en la especialidad de señalización, que comprende los sistemas de enclavamientos, bloqueos, señales, detección y protección del tren y de accionamiento de aparatos de vía, ha sido necesario redactar normas técnicas de nueva creación basadas en las normativas internacionales ya probadas, lo que supondrá un avance positivo en red ferroviaria de EFE, mejorando la operatividad y aumentando la seguridad.

Comando y control: para los sistemas de comando y supervisión no solo se ha elaborado normativa de sistemas ferroviarios, sino también de los operadores del centro de control. Por otra parte, con la premisa de reducir el riesgo debido al factor humano, Ineco ha desarrollado una normativa relativa a los estándares de ergonomía que han de cumplir el mobiliario y los equipos. Además, según Ángel Gª. Luengo, se ha desarrollado una representación videográfica común en sinópticos, videowalls, scadas…, para que el operador identifique inequívocamente los elementos sobre los que operar.

Telecomunicaciones terrestres: se han aplicado las normas para cada uno de los sistemas: videovigilancia, control de accesos y acceso anti-intrusión, sistemas de telefonía administrativa y de explotación y sistemas de información al pasajero y sonorización. Rafael Gutiérrez precisa que se ha desarrollado la norma correspondiente a los sistemas de radiocomunicaciones que implementan tanto el CSV (Sistema de Señalización Virtual) como el TKBC (sistema de peaje de básculas de carga) cuya complejidad radicaba en las distintas tecnologías que implementa, como son:  NXDN (estándar abierto basado en UHF/VHF para sistemas de radio móviles terrestres públicos), GNSS (sistema global de navegación por satélite), AEI/RFID (identificación automática de equipos/identificación por radiofrecuencia), MMOO (microondas), redes móviles de operadores públicos y SATCOM (comunicaciones por satélite) para las comunicaciones entre maquinista/vehículo y el Centro de Control de Telecomunicaciones y/o Centralizado.

Las normas servirán como base para las licitaciones de los nuevos tramos ferroviarios de EFE y sus filiales

Tecnologías de la Información (TI): en este ámbito, Antonio Urbez destaca que se hizo una labor de consultoría proponiendo normativas internacionales que afectaba a las TI en dos aspectos fundamentales: gobernanza y medios de pago, con la propuesta de introducir normativa internacional como la ISO 14443 (estándar relacionado con las tarjetas y dispositivos de seguridad electrónicos de identificación de personal).

RAMS: se ha confeccionado normativa para la aplicación de requerimientos para el recientemente creado departamento RAMS dentro de EFE, aplicando, según indica Tatiana Rueda, la normativa CENELEC, EN-50126, 50128, 50129, referencia en todo el mundo.

Material rodante: debido a la exigencia del material rodante que circula por la red de EFE, Álvaro Jiménez Mellado destaca la elaboración de un conjunto de normas ad hoc, con criterios y requisitos procedentes de la normativa norteamericana para el caso del material rodante de mercancías, y de normativa europea y norteamericana para los trenes de viajeros (locomotoras, coches, etc.). Estas normas facilitarán a EFE la puesta en servicio del nuevo material y servirán de base para las licitaciones internacionales de adquisición de nuevos trenes.

principales proyectos estratégicos

Con el desarrollo de la nueva regulación técnica, las autoridades chilenas buscan impulsar la productividad operacional y una gestión eficiente de la infraestructura ferroviaria, con el objetivo de invertir más de 5.000 millones de dólares hasta 2027 en el denominado plan ‘Chile sobre rieles’. El plan prevé triplicar  la demanda actual de viajeros hasta 150 millones, duplicar la carga hasta 21 millones de toneladas, y renovar toda la flota con trenes nuevos. Los principales proyectos estratégicos que contempla el plan son:

  1.  Extensión de Metro Valparaíso (Quillota-La Calera): contempla un trazado de 26 kilómetros para pasajeros y carga, cinco estaciones y 15 trenes nuevos.
  2. Santiago-Batuco: servicio de transporte de pasajeros para cinco comunas de la Región Metropolitana, con ocho estaciones en un trayecto de 27 kilómetros de extensión y conexión con las líneas 5, 7 y 3 de Metro Santiago.
  3. Santiago-Melipilla: servicio de transporte de pasajeros para ocho comunas de la Región Metropolitana, con 11 estaciones y  61 kilómetros y conexión con las líneas 1 y 6 de Metro Santiago.
  4. Nuevo servicio Chillán–Alameda: servicio de larga distancia en el tramo de 400 kilómetros entre la capital de la región de Ñuble y Santiago. Prevé la compra de seis trenes tipo BMU con tracción dual.
  5. Viaducto Biobío: construcción de un nuevo viaducto de 1,8 kilómetros con dos vías electrificadas para el uso mixto de trenes de carga y pasajeros.

Las normas servirán como base para las licitaciones de los nuevos tramos ferroviarios de EFE y sus filiales.

TRABAJOS VIRTUALES Y DE CAMPO

La labor de diagnóstico se realizó con representantes de todos los sectores involucrados mediante procesos on-line y con equipos de Ineco y Louis Berger (WSP) desplazados a las instalaciones de EFE en Chile.

Para realizar el estudio se movilizaron, además, reuniones en 17 grupos de trabajo normativo con más de 100 especialistas del grupo EFE y sus filiales.

]]>
Trayectoria ascendente https://www.revistaitransporte.es/trayectoria-ascendente/ https://www.revistaitransporte.es/trayectoria-ascendente/#respond Tue, 02 Feb 2016 18:40:14 +0000 http://www.revistaitransporte.es/?p=127

Cuatro millones de pasajeros este año 2016: es la previsión de crecimiento del aeropuerto Rafael Núñez de Cartagena de Indias, según la sociedad concesionaria, SACSA. Participada mayoritariamente por la española Aena Internacional, emprendió en 2011 un proceso de mejora y ampliación de las instalaciones tanto del lado tierra como del lado aire con el fin de adaptar la capacidad a la creciente demanda. Ineco actualizó recientemente el Plan Maestro del aeropuerto, que planifica su expansión hasta el año 2020 y ha proyectado y coordinado las obras (ver IT48). Los trabajos se iniciaron hace cinco años con la ampliación y remodelación del edificio terminal de pasajeros; y continuaron con el diseño y las supervisiones de las actuaciones en la pista, plataformas, vial perimetral y el nuevo terminal FBO para aviación general.

El aumento del tráfico en el aeropuerto está vinculado a la actividad industrial y turística de la ciudad, situada a orillas del mar Caribe, cuyo característico casco histórico amurallado está declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde 1984. Es un destacado destino vacacional interior y aunque han aumentado las llegadas internacionales, el grueso de su tráfico es principalmente doméstico, con conexiones a la capital, Bogotá, y a las principales ciudades, como Medellín o Cali. En cuanto al exterior, su principal destino es el sur de Florida, en Estados Unidos, además de Chile, Venezuela o España.

Para potenciar el mercado turístico, el gestor aeroportuario, junto con entidades locales como Corporturismo y la alcaldía de Cartagena, apuesta por el desarrollo de más rutas de largo radio, tanto a América del Norte, su principal fuente de turismo emisor, como a Europa, especialmente a Alemania y España. Para ello las aerolíneas emplean aeronaves más grandes, que su vez exigen de los aeropuertos más capacidad y más requerimientos de seguridad, tanto operacional como física. Dado que todas las actuaciones deben llevarse a cabo sin interferir en la operación del aeropuerto, Ineco elaboró también un estudio de fases de las obras para reducir al mínimo la afección.

Más capacidad para pasajeros y aeronaves

Así, las obras que se han llevado a cabo en el Rafael Núñez obedecen a estas necesidades: el actual edificio terminal, que se amplió entre 2011 y 2013, ha pasado de 10.491 m2 a 19.370 m2, y actualmente se está ampliado la sala internacional. La pista y plataformas principal y secundaria (o ECO) se repavimentaron entre 2013 y 2014 para rehabilitar las zonas deterioradas y aumentar su capacidad portante. Se modificó el eje de la zona de viraje, para facilitar los movimientos de aeronaves grandes, y se mejoró la señalización y el balizamiento.

Para la pista, Ineco diseñó y coordinó la instalación de una mezcla asfáltica pionera en Colombia, una mezcla bituminosa discontinua tipo BBTM-11 (con adición de fibras), en un recrecido de 4 cm a lo largo de 1.740 m de los 2.540 metros totales de la pista. No solamente mejora las condiciones de rozamiento en la capa de rodadura, sino que también facilita el drenaje y evita el hidroplaneo.

En ambas plataformas se empleó una mezcla bituminosa en caliente tipo P-401 de TMA ¾” con asfalto modificado tipo BMIII, en espesores variables de entre 5 y 12 centímetros, y se reforzó la zona de parada de los trenes de aterrizaje con losas de hormigón de 33 centímetros. En la zona del vial perimetral y la senda peatonal, al ser menos exigentes en cuanto a esfuerzos, se instaló una mezcla bituminosa en caliente tipo MDC-2 con asfalto B60/70.

La aviación general, en alza

Además de estas actuaciones, de vital importancia para la seguridad de las aeronaves, también se ha tenido en cuenta el aumento del tráfico de aviación general, del que más del 90% son vuelos privados y militares y el resto, ejecutivos, de escuelas, etc. Aunque en términos de pasajeros es inferior al 1% del total del aeropuerto, representa el 30% de las operaciones, y se prevé un crecimiento medio del 3,9% hasta 2020, con unos 26.000 pasajeros y 14.000 operaciones.

Por ello en 2014 se llevaron a cabo las obras de un nuevo terminal de aviación general FBO (Fixed Base Operator, u Operador de Base Fija, en este caso una empresa estadounidense) de acuerdo al anteproyecto redactado previamente por Ineco. El nuevo terminal, situado al este, dispone de tres áreas diferenciadas: de autoridades, para control de fronteras y entrada y salida de personas y equipajes; de revisión, que abarca los accesos desde y hacia los lados tierra y aire, y los controles de seguridad; y una zona de espera para los pasajeros.

El proyecto incluyó la construcción de una nueva edificación independiente, con una subestación eléctrica, un cuarto de bombas hidráulicas y un tanque de agua potable, además de una oficina para el handling. Compartido con la plataforma ECO, se construyó también un nuevo vial perimetral de acceso directo desde la Vía del Mar, la carretera que une Cartagena de Indias con Barranquilla.

La previsión de crecimiento del aeropuerto Rafael Núñez es que en 2016 cuente con cuatro millones de pasajeros

Trabajos en curso

Unos elementos cruciales a la hora de aumentar la capacidad aeroportuaria son los servicios de salvamento y extinción de incendios (SEI). La normativa aeronáutica establece que deben dimensionarse rigurosamente en función del tamaño (longitud total y anchura de fuselaje) de las aeronaves que normalmente operan en el aeropuerto. Para ello se clasifica a los aeropuertos en una escala de 0 a 10; en el caso del Rafael Núñez, le corresponde la categoría 7, para lo que necesitaría un mínimo de dos vehículos, un jefe de dotación y cuatro bomberos.

Sin embargo, las nuevas instalaciones que ha proyectado Ineco contemplan la posibilidad, también prevista en la normativa, de poder aumentar estos recursos si ocasionalmente, y previo aviso, tuviese que acoger aeronaves de categorías superiores. Por ello, sus cocheras tienen capacidad para cuatro vehículos: tres camiones de bomberos y un vehículo ligero de mando.

Puesto que el aeropuerto opera las 24 horas, el SEI necesita tres turnos de personal, por lo que el nuevo edificio cuenta con las instalaciones adecuadas para su descanso, además de oficinas, almacenes, áreas técnicas y un aparcamiento. Frente al edificio habrá una zona libre pavimentada para permitir el paso de las aeronaves a la zona militar. Asimismo, contará con dos depósitos de agua de 30.000 litros cada uno para aprovisionar los camiones de bomberos, que dispondrán de una nueva vía de acceso para que puedan llegar a la pista en menos de tres minutos. Ineco está supervisando las obras, así como el cumplimiento del Plan de Seguridad Operacional.

Otra actuación en marcha, que también coordina y supervisa la compañía, es la ampliación de la franja de seguridad de la pista, que en algunos puntos no alcanza los 75 metros de distancia reglamentaria entre el eje de la pista y el cerramiento del aeropuerto. Para lograrlo, se está ganando terreno al manglar reforzando el terreno con micropilotes de 5 metros de longitud.

El cuarto aeropuerto de Colombia

El Rafael Núñez ha cuadriplicado su volumen de tráfico desde 2004, y actualmente es el cuarto más importante del país tras El Dorado, en Bogotá, el Alfonso Bonilla Aragón, en Cali –Ineco ha trabajado en ambos (ver IT46 y 48)– y el José María Córdova, de Rionegro. En 1996, se hizo cargo de su gestión la Sociedad Aeroportuaria de la Costa S.A. (SACSA), en la que Aena Internacional entró dos años después al adquirir el 37,89% del capital. Además es socio operador. Aena Internacional participa en la gestión de 15 aeropuertos de tres países: uno en Reino Unido (Luton), 12 en México (Grupo Aeroportuario del Pacífico) y dos en Colombia, los de Cali y Cartagena de Indias.
]]>
https://www.revistaitransporte.es/trayectoria-ascendente/feed/ 0