Puertos del Estado – ITRANSPORTE https://www.revistaitransporte.es INGENIERÍA Y CONSULTORÍA DEL TRANSPORTE Thu, 07 Apr 2022 15:26:54 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=5.9.4 Ineco se suma a la Alianza STEAM para fomentar las vocaciones femeninas en ciencia y tecnología https://www.revistaitransporte.es/ineco-se-suma-a-la-alianza-steam-para-fomentar-las-vocaciones-femeninas-en-ciencia-y-tecnologia/ Sun, 03 Apr 2022 22:21:07 +0000 https://www.revistaitransporte.es/?p=5965

Las empresas del grupo MITMA, entre ellas Ineco, se han adherido a la Alianza STEAM por el talento femenino. El pasado 9 de febrero tuvo lugar el acto de firma del protocolo con las ministras de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana y Educación y Formación Profesional, Raquel Sánchez y Pilar Alegría, respectivamente, y los presidentes de Adif, Renfe, ENAIRE, Aena, Puertos del Estado e Ineco, Sergio Vázquez (tercero por la izquierda). 

Con el lema ‘Niñas en pie de ciencia’, el Ministerio de Educación y Formación Profesional impulsa esta iniciativa en los sectores público y privado para “fomentar el interés de niñas y jóvenes en disciplinas vinculadas a las ciencias, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas” (STEAM, por sus siglas en inglés).

El apoyo a las vocaciones STEAM de niñas y mujeres en el ámbito educativo es una cuestión prioritaria tanto para Naciones Unidas, que lo recoge en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, como para la Unión Europea y el Gobierno de España, que lo ha incluido en el Plan España Digital 2025. Por su parte, Ineco incorpora la igualdad como uno de los pilares de su plan estratégico empresarial.

]]>
Concesiones portuarias: cuando el tiempo es oro https://www.revistaitransporte.es/concesiones-portuarias-cuando-el-tiempo-es-oro/ Wed, 08 Dec 2021 23:05:21 +0000 https://www.revistaitransporte.es/?p=5580

Ya sea una terminal de carga, un club náutico, un puerto deportivo de lujo o un servicio de recogida de residuos, las instalaciones y servicios de los puertos españoles están sujetos a una concesión demanial. Esto se debe a que, en España, la Ley establece que tanto el suelo como los espacios de agua donde se desarrolla la actividad portuaria, son propiedad del Estado. Por tanto, constituyen un dominio público o demanio, y no se pueden vender o embargar, si bien se puede permitir su ocupación y ceder su uso al sector privado durante un periodo de tiempo determinado y a cambio del pago de las correspondientes tasas.

Entre estos servicios sujetos a concesión, figuran tanto los propiamente portuarios, como los de atraque, carga y descarga, estiba, practicaje y remolque, reparaciones, suministros (agua, combustible, electricidad, limpieza, etc.), como los comerciales: hostelería o actividades náuticas deportivas y de ocio, entre otros; algunos de alto valor añadido, como los vinculados a la náutica deportiva de lujo, un sector en auge con elevado impacto económico en el hinterland (zona de influencia) de los puertos.

Entre los servicios sujetos a concesión, figuran tanto los propiamente portuarios como los comerciales

La adjudicación de los servicios y actividades portuarias se realiza, según el caso, mediante las figuras jurídicas de la autorización –para los que no requieran infraestructuras permanentes, y como máximo por tres años– o de concesión demanial, a petición del solicitante o por iniciativa de la autoridad portuaria. La duración de las concesiones es clave en el funcionamiento del sistema portuario, ya que los solicitantes deben planificar, realizar inversiones y asumir todos los riesgos financieros cumpliendo con los parámetros que establece la legislación vigente.

Desde 2015, Ineco presta asistencia técnica a Puertos del Estado para el análisis de los expedientes sujetos a estas ampliaciones. En total, se han presentado más de 300 solicitudes de ampliación de plazo en 28 autoridades portuarias.

Base de prácticos del puerto de Valencia. / FOTO_VALENCIAPORT

Desde el inicio del proyecto, Puertos del Estado ha coordinado junto con Ineco reuniones con las distintas autoridades portuarias y ha participado en los trabajos previos para homogeneizar los criterios en la tramitación de las solicitudes de ampliación de plazo, con el objetivo de mejorar el análisis y agilizar la elaboración y emisión de los informes.

Cabe señalar que, debido al procedimiento llevado a cabo, revisado en última instancia por Puertos del Estado con el apoyo de la compañía, los concesionarios están realizando inversiones relevantes para mejorar la productividad y la calidad ambiental de sus operaciones, con la introducción de nuevas tecnologías que contribuyen a mejorar su competitividad en los puertos.

Además, Ineco también presta asistencia técnica con otros trabajos relacionados con las valoraciones de terrenos, informes sobre uso concesional de faros y asesoramiento en gestión de prórrogas.

Más participación del sector privado

El Real Decreto Ley 8/2014, además de ampliar el límite máximo de las concesiones demaniales, ha introducido otros cambios en la gestión de los puertos españoles, que abren nuevas vías de participación al sector privado. Entre ellos, un nuevo supuesto de prórroga extraordinaria asociada a la contribución para la financiación de infraestructuras de conectividad portuaria y mejora de las redes de transporte de mercancías, y la creación del Fondo Financiero de Accesibilidad Terrestre Portuaria. Con estas medidas se vincula la ampliación de las concesiones demaniales a la contribución de los adjudicatarios a la mejora de las conexiones terrestres de los puertos, fomentando su intermodalidad, uno de los grandes ejes de las políticas de transporte nacionales y europeas.

Otra de las novedades del cambio normativo de 2014 fue el levantamiento de la prohibición de destinar a uso hotelero, a albergues u hospedaje determinadas infraestructuras portuarias en desuso, situadas dentro del dominio público portuario, como por ejemplo los faros. Puertos del Estado lanzó el proyecto ‘Faros de España’ (ver ITRANSPORTE 60) en 2015 para dar nuevos usos complementarios a parte de estas instalaciones –las viviendas de los fareros– sin afectar a su funcionamiento como elementos de señalización marítima, y asegurando al mismo tiempo su conservación como patrimonio histórico. Para ello, se analizaron e inventariaron 187 faros repartidos por toda España. Ineco desarrolló la página web que da visibilidad a la iniciativa, y la plataforma sobre la que reside el inventario.

Ineco, en coordinación con la Dirección de Explotación de Puertos del Estado, organizó una visita al puerto de Valencia para conocer al detalle su funcionamiento y estructura interna.

Aunque algunos de ellos ya contaban con instalaciones como salas de exposiciones, centros de formación o de investigación o cafeterías, hasta 2014 ninguno había sido convertido en alojamiento turístico, como ya se ha hecho en otros países europeos, EEUU, Chile, Sudáfrica o Australia. Como parte del dominio público portuario, la reforma y explotación de las antiguas viviendas de los fareros está sujeta a una concesión demanial, previa aprobación de la correspondiente autoridad portuaria. El primer faro convertido en hotel fue el de Isla Pancha, en Lugo, en 2017, al que ha seguido el de Punta Cumplida, en Tenerife, en 2020, mediante concesión demanial por 35 años a la empresa alemana Floatel. Entretanto, siguen en tramitación otra media docena de proyectos similares en toda España.

Un cambio legislativo por la competitividad

Los puertos españoles se rigen por el Texto Refundido de la Ley de Puertos del Estado y de la Marina Mercante, aprobado por el Real Decreto Legislativo 2/2011, de 5 de septiembre (TRLPEMM). El 5 de julio de 2014 se publicó en el Boletín Oficial del Estado el Real Decreto Ley 8/2014, de 4 de julio, de aprobación de medidas urgentes para el crecimiento, la competitividad y la eficiencia. Esta norma modificó el artículo 82 del TRLPEMM, ampliando el plazo máximo de duración de las concesiones portuarias hasta los 50 años y añadiendo una disposición transitoria que permitía, cumpliendo determinados requisitos, la ampliación del plazo inicial de las concesiones otorgadas con anterioridad a la entrada en vigor del Real Decreto Ley. Posteriormente, la Ley 18/2014, de 15 de octubre, de aprobación de medidas urgentes para el crecimiento, la competitividad y la eficiencia, aprobó definitivamente ambos preceptos. En aplicación de la Ley, se otorgó a los concesionarios de las autoridades portuarias de los puertos de interés general el periodo de un año para solicitar una ampliación del plazo inicial de sus concesiones. Este plazo podía ser ampliado por las autoridades portuarias, a petición del concesionario y previo informe vinculante de Puertos del Estado.

Land lord: un modelo mixto Para los puertos españoles

En España, el país europeo con más kilómetros de costa, los puertos son infraestructuras de gran importancia, no solo en el sector del transporte, sino también en otros de gran peso en la economía nacional como el turismo. Actualmente, hay 46 puertos clasificados como de “interés general”, gestionados por 28 autoridades portuarias, coordinadas por el organismo público Puertos del Estado. El resto son gestionados directamente por las comunidades autónomas, mediante leyes portuarias propias.

Además de los puertos comerciales, España cuenta con unos 300 puertos deportivos por todo su litoral, la mayor parte concentrados en el Mediterráneo.

Los puertos españoles se gestionan bajo el modelo conocido como land lord, un sistema descentralizado en el que las autoridades portuarias gozan de gran autonomía en la toma de decisiones y aplican criterios empresariales, lo que se considera que mejora la eficiencia económica y operativa.

Este modelo es el más extendido en Europa: la propiedad portuaria es estatal –una condición que, en el caso de España, se mantiene incluso en los puertos gestionados por las comunidades autónomas– y es el sector privado quien presta los servicios, a diferencia del modelo tool lord, en el que propiedad y servicios se aúnan bajo un único agente, ya sea público o privado.

]]>
La Agenda Urbana española viaja a Abu Dabi https://www.revistaitransporte.es/la-agenda-urbana-espanola-viaja-a-abu-dabi/ Thu, 09 Apr 2020 16:06:16 +0000 https://www.revistaitransporte.es/?p=4434

Aplicaciones capaces de predecir dónde habrá un atasco, optimizar el alumbrado público o el riego de zonas verdes, estaciones de tren que se comunican con operadores de taxi o bici, aeropuertos inteligentes que reconocen al pasajero o puertos digitales que conectan los buques a la red eléctrica para evitar emisiones contaminantes de los motores… las funcionalidades que ofrecen la inteligencia artificial, el Big Data o la robótica son ya una realidad que está transformando la movilidad en las ciudades, donde actualmente vive el 55% de la población mundial según Naciones Unidas. Hacerlas más eficientes utilizando todos los recursos de la tecnología y, sobre todo, más sostenibles y respetuosas con el medio ambiente, es el objetivo.

Por ello, el Programa de Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Habitat) ha organizado en el emirato de Abu Dabi la décima sesión del Foro Urbano Mundial (World Urban Forum) del 8 al 13 de febrero de 2020, al que han acudido con un estand conjunto de 100 m2 las empresas del grupo del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana: Adif, Aena, Puertos del Estado, Renfe e Ineco, que han presentado sus propuestas para conseguir ciudades más sostenibles, inclusivas, seguras y resilientes.

El foro, con el lema Ciudades de oportunidades: conectando cultura e innovación, es la principal reunión internacional para debatir y compartir experiencias sobre cuestiones urbanas

Así, el Gobierno de España ha presentado en el Foro la Agenda Urbana de España, fruto de su compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas. La Agenda, aprobada en 2019, es la hoja de ruta hasta 2030 para lograr que todos los pueblos y ciudades, con independencia de su tamaño,  sean más justas, integradas y sostenibles  económica, social y medioambientalmente. La Agenda  ofrece un Decálogo de Objetivos Estratégicos que despliegan, a su vez, un total 30 objetivos específicos, y 291 líneas de actuación.

El foro, con el lema ‘Ciudades de oportunidades: conectando cultura e innovación’, es la principal reunión internacional para debatir y compartir experiencias sobre cuestiones urbanas. Con un marcado perfil institucional, ha contado con más de 18.000 delegados de alrededor de 170 países, representando a gobiernos nacionales y locales, organizaciones no gubernamentales, el sector privado y el mundo académico.

Así, por ejemplo, el operador ferroviario Renfe, que ha presentado en el estand el proyecto Haramain, está desarrollando en España su  nueva plataforma de ‘movilidad como servicio’, ‘Renfe as a Service (RaaS)’, que integra en una única aplicación diferentes modos de transporte público y privado.

Por su parte, Puertos del Estado, que agrupa y coordina a las 28 autoridades portuarias que gestionan los 46 puertos españoles, ha presentado su proyecto Ports 4.0. Se trata de un fondo de capital para financiar mediante licitación pública proyectos de innovación en nuevas tecnologías y modelos de negocio basados en la economía 4.0.

En el ámbito aeroportuario, el operador Aena apuesta por el concepto de smart airports: En esta línea se encuentra el proyecto piloto de tecnología biométrica e identidad digital (reconocimiento facial) en el aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas y en el aeropuerto de Menorca, o las pruebas con drones para distintos usos en el entorno aeroportuario.

Adif, el administrador de infraestructuras ferroviarias, ha puesto en marcha un plan para digitalizar su red de estaciones de tren de larga distancia y AVE, con el fin de convertirlas en ‘estaciones inteligentes’, conectadas con otros sistemas de transporte y los distintos servicios de las ciudades. 

En torno a la Agenda Urbana española

La Dirección General de Arquitectura, Vivienda y Suelo del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana ha organizado dos eventos durante el Foro: el día 10 de febrero, el networking ‘La gobernanza: un elemento clave para implementar las políticas nacionales urbanas. La experiencia de la Agenda Urbana española’, al que asistió el director de Negocio de Carreteras e Intermodal de Ineco José Ángel Higueras. Entre otros participantes, el evento contó también con la presencia de la subdirectora general de Políticas Urbanas del Ministerio de Transportes, Ángela de la Cruz, quien también  presentó el libro Ciudad productiva y ciudad circular. Conversaciones alrededor de la Agenda Urbana, el martes 11.

Proyectos smart de Ineco

Cityneco: ESTRENO EN GRANADA

El directivo de Ineco José Ángel Higueras (primero por la derecha) presenta la maqueta de Cityneco a la subdirectora general de Políticas Urbanas del Ministerio de Transportes, Ángela de la Cruz (centro). / FOTO_INECO + LUMIERE ADVERTISERS

Ineco ha mostrado en el estand Cityneco Mobility, la maqueta de una ciudad construida con piezas de Lego que mediante una aplicación de realidad aumentada permite observar el funcionamiento de su plataforma Cityneco. La compañía desarrolló esta plataforma tecnológica para la gestión inteligente de los diferentes servicios urbanos en 2016, dentro de un proyecto de innovación que incluía un acuerdo de colaboración con el Ayuntamiento de Granada, ciudad donde se probó la plataforma. Actualmente, se han mejorado las prestaciones con una nueva versión 2.0 .

Especialmente orientada a la movilidad, está diseñada con una arquitectura modular y una estructura de capas que la hacen fácilmente escalable e interoperable, y existe una versión que se ofrece en modalidad de Software como Servicio (SaaS) lo que permite a las ciudades de tamaño medio hacer uso de Cityneco sin disponer de infraestructura propia.

Un visitante prueba las gafas de realidad virtual. / FOTO_INECO + LUMIERE ADVERTISERS

La plataforma se estructura en varios módulos verticales, uno para cada área de gestión de un organismo o ayuntamiento. Esta arquitectura modular la hace fácil de adaptar a nuevas necesidades, mediante la incorporación de nuevos verticales. Gracias a su módulo IoT (Internet de las Cosas), conecta los sensores repartidos por la ciudad a la vez que puede integrar y procesar múltiples fuentes de información, desde redes sociales hasta imágenes de vídeo.

La información se visualiza de manera sencilla e intuitiva mediante cuadros de mando, basados tanto en datos en tiempo real como en indicadores de gestión, y en el caso de la movilidad, con un visor GIS (Geographical Information System).

Qué ofrece Cityneco

  1. Integración con modelos de simulación. Esta característica permite conectar la plataforma con modelos desarrollados con software de microsimulación. Esta integración permite a Cityneco analizar la información obtenida con simulaciones de manera idéntica a como lo haría con sensores reales, permitiendo desarrollar escenarios integrados con el resto de información de la plataforma.
  2. Previsión del estado futuro del tráfico. Basándose en los datos históricos y en los obtenidos en tiempo real de los sensores de la ciudad, la plataforma es capaz de realizar una predicción del estado del tráfico a 15, 30, 45 y 60 minutos.
  3. Optimización de la movilidad. Cityneco es capaz de realizar simulaciones de movilidad en tiempo acelerado, usando como punto de partida la información actual. La plataforma realiza una serie finita de simulaciones, con diferentes parámetros de regulación de movilidad, obteniendo la configuración óptima para cada uno de los elementos de regulación disponibles.
  4. Cálculo de emisiones contaminantes. Se obtienen al unir el modelo de simulación, que recoge   las características de los trazados viarios, con la información del tráfico que suministran los diferentes sensores. Para el cálculo de emisiones se puede utilizar tanto la información de los sensores de tráfico como una simulación, lo que permite realizar estimaciones del estado de contaminación en puntos donde no haya sensores.

Un campus conectado para la Universidad de Almería

La Universidad de Almería (UAL), fundada en 1993, no es la primera de España en poner en marcha proyectos de gestión inteligente de sus servicios e infraestructuras, pero sí la primera en contar con un Plan Director para organizar su implantación, para lo que ha recurrido a Ineco. Con algunos ajustes metodológicos, el documento plantea propuestas de gestión inteligente de sus infraestructuras y servicios similares a las de una pequeña ciudad.

El trabajo se ha llevado a cabo a lo largo de 2019 e incluye un modelo de smart campus, una diagnosis del estado actual del desarrollo tecnológico o smart de la universidad, el objetivo a conseguir y una hoja de ruta de las actuaciones necesarias.

Vista del campus de la UAL. / FOTO_UAL

Situada a algo más de cinco kilómetros al este de la ciudad de Almería y a pocos metros del mar, y muy próxima al Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar, la UAL es una universidad pública de tamaño pequeño-mediano. Se encuentra en una provincia con déficit hídrico, pero con un índice de soleamiento muy elevado y un régimen de vientos aprovechables para la obtención de energía limpia. Por ello, el plan pone el acento en las actuaciones relacionadas con el medio ambiente –lo que se denomina un smart campus verde– en particular en la optimización del uso del agua y la energía, así como en la mejora de la movilidad, dada su ubicación alejada del centro urbano que impide el acceso a pie y genera una gran afluencia de vehículos privados.

La UAL es la primera universidad de España en contar con un Plan Director para poner en marcha proyectos de gestión inteligente gracias a Ineco

En total, se contemplan en el plan 21 servicios, recogidos en nueve subámbitos: medio ambiente urbano (mantenimiento y riego de jardines, calidad del aire, contaminación acústica y lumínica), gestión de residuos (limpieza viaria y de edificios, y recogida), energía (consumo de electricidad y gas en edificios, alumbrado público, generación de energías limpias), agua (consumo y calidad del agua, gestión de la red de saneamiento y depuradoras), estacionamiento (gestión de aparcamientos), control de tráfico (afluencia de vehículos y tráfico interno de bicicletas y patinetes, puntos de recarga de vehículos eléctricos, información sobre modos de transporte), accesibilidad, infraestructuras públicas y equipamiento urbano, (gestión y mantenimiento, detección de incidencias) y ecosistema de innovación.

Bicis aparcadas ante el aulario IV; fomentar la movilidad sostenible es uno de los ejes del plan. / FOTO_UAL

Para diagnosticar el estado de desarrollo tecnológico de estos servicios se han establecido seis niveles: básico, iniciación (en el que se encuentra actualmente la UAL), intermedio, avanzado, muy avanzado y conectado, que se fija como el objetivo a alcanzar, y en el que, al menos, el 80% de los servicios están conectados entre sí.

El Plan Director incluye indicadores que permiten medir la evolución smart de la UAL, y establece la creación de un Comité de Dirección y Coordinación y un Comité de Seguimiento y propone que el documento se revise cada dos años para garantizar su actualización.

]]>
El transporte que viene https://www.revistaitransporte.es/el-transporte-que-viene/ https://www.revistaitransporte.es/el-transporte-que-viene/#respond Mon, 12 Feb 2018 09:24:59 +0000 http://www.revistaitransporte.es/?p=3295

El ministro de Fomento, Íñigo de la Serna, presentó el pasado mes de noviembre el Plan de Innovación para el Transporte y las Infraestructuras 2017-2020 con el objetivo de integrar y coordinar toda la actividad en materia de innovación de las empresas e instituciones del Grupo Fomento. Con una inversión prevista de 50 millones de euros para un periodo de tres años, el Plan arranca en febrero de 2018 con la puesta en marcha de iniciativas y proyectos trasversales a todo el Grupo, de tal forma que “se funcione como grupo, de manera colaborativa y con un trabajo en red”, declaró el ministro.

Mediante el Plan, el Grupo Fomento da un gran paso en la línea del programa H2020, instrumento financiero de la Comisión Europea que persigue asegurar la competitividad a través de la investigación y la innovación. En el ámbito nacional, el Plan se encuadra en la estrategia estatal en materia de innovación, siendo relevantes la Agenda Digital para España y la Estrategia española de Ciencia y Tecnología y de Innovación.

Gracias al Plan Nacional de Ciudades Inteligentes desarrollado por la Secretaría de Estado para la Sociedad de la Información y la Agenda Digital (SESIAD) en colaboración con Ineco, España es pionera en el desarrollo de ciudades inteligentes, habiendo establecido unas directrices en interoperabilidad de plataformas que se han erigido como referente internacional. El ecosistema de plataformas propuesto en el Plan de Innovación sigue estas directrices, asegurando que las diferentes iniciativas en transporte sean integrables y complementen a los avances realizados en ciudades inteligentes. Se conforma así una estrategia común basada en un modelo sólido.

Por otra parte, el Plan de Innovación para el Transporte y las Infraestructuras contempla el BIM (Building Information Modelling) como elemento transversal a todas las iniciativas, dado el papel estratégico que debe jugar en el futuro de la innovación española (ver reportaje).

Un sistema de transporte de vanguardia

El transporte constituye una pieza clave para el desarrollo global de las sociedades y su economía. La forma en la que personas y bienes se mueven a través de un ámbito define en gran medida su tejido social, económico y medioambiental y, por tanto, las actuaciones en transporte e infraestructuras configuran una estrategia básica en el continuo proceso de expansión y modernización de las sociedades.

Por ello, el Plan apuesta por incorporar la tecnología al servicio del ciudadano, empleando la innovación para avanzar en seguridad, accesibilidad y sostenibilidad. Estos avances deben ir acompañados de mayor rentabilidad económica y social mediante un aumento de la eficacia y eficiencia en la inversión pública y privada.

La consecución de estos objetivos se persigue a través de cuatro dimensiones sobre las que se estructura el Plan de Innovación: digitalización, internet del futuro, intermodalidad y transformación energética. Apoyadas en estas dimensiones, las iniciativas propuestas en el Plan suponen un gran impulso a la consolidación de un sistema de transporte de vanguardia, más seguro, sostenible y accesible para todos, que permitirá mantener a España a la cabeza de la innovación en el transporte.

El Plan apuesta por incorporar la tecnología al servicio del ciudadano, empleando la innovación para avanzar en seguridad, accesibilidad y sostenibilidad, avances que deben ir acompañados de mayor rentabilidad económica y social mediante un aumento de la eficacia y la eficiencia en la inversión pública y privada

Cuatro grandes ejes y 70 iniciativas en marcha

Redactado por Ineco, el Plan de Innovación ha contado con la participación de responsables de Adif, Aena, ENAIRE, CRIDA, Puertos del Estado y Renfe. También se ha recogido la opinión de otras instituciones como el Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (CEDEX), Salvamento Marítimo (SASEMAR), el Ministerio de Fomento y diferentes entidades del ámbito privado. En el Plan se han identificado cuatro ejes estratégicos: la experiencia del usuario; las plataformas inteligentes; las rutas inteligentes; y la eficiencia energética y la sostenibilidad. Estos ejes se estructuran, a su vez, en 22 líneas estratégicas, que se concretan en 70 iniciativas.

Bajo el eje Experiencia de Usuario se pretende personalizar la oferta de acuerdo con las preferencias del usuario, ofreciéndole productos y servicios a la carta. Para ello, se impulsará el concepto de ‘Movilidad como Servicio’ y, en general, modelos de colaboración público-privada. Por otra parte, diversas iniciativas se centrarán en la eliminación de barreras, desarrollando e implantando nuevos sistemas de reserva, pago o validación que ahonden en la ciberseguridad y la reducción del fraude.

El Big Data será la base tecnológica que permitirá la personalización de servicios y la mejora de la experiencia del usuario.

El segundo eje Plataformas inteligentes, se configura como un eje transversal que da soporte tecnológico a todas las iniciativas del Plan de Innovación. A través de estas Plataformas se recopila y procesa información de las empresas del Grupo Fomento, permitiendo mejorar la eficacia, la calidad y la seguridad en los servicios ofrecidos.

El ecosistema de plataformas planteado abarca todos los modos de transporte y se integra con las plataformas de ciudad. La aplicación de la metodología BIM en las estaciones, los aeropuertos y los puertos, y el impulso del Cielo Único Europeo, tendrán un especial protagonismo en este ecosistema, en el que se contemplará la inclusión de vehículos aéreos no tripulados.

Las Rutas Inteligentes contemplan la digitalización de la carretera y del ferrocarril, desarrollando el marco para la implantación del vehículo conectado y del vehículo autónomo. La estandarización y regulación de las comunicaciones vehículo-vehículo y vehículo-infraestructura será una pieza fundamental.

Por otro lado, se desarrollarán sistemas de modelización y predicción basados en aprendizaje automático y ciencia de datos que permitirán la planificación y gestión inteligente del transporte. El control dinámico del tráfico, el reconocimiento anticipado de condiciones de congestión en la carretera y la gestión dinámica de la conducción son algunos ejemplos de aplicación de estos desarrollos.

El cuarto eje del plan, Eficiencia energética y sostenibilidad, se centra en lograr la transformación hacia un sistema de transportes sostenible y energéticamente eficiente, que permita reducir las emisiones de efecto invernadero, racionalizar el uso de combustibles fósiles y facilitar el cambio a nuevas soluciones en el transporte. En esta línea, se encuentran iniciativas que potencian el uso de sistemas de generación de energía renovable, aprovechamiento de la energía excedente para su autoconsumo o su reinversión a la red, impulso a los vehículos eléctricos y otros vehículos con energías alternativas en las redes de transporte, entre otras. Todas estas medidas persiguen adaptar los elementos del transporte hacia modelos más sostenibles y eficaces, que permitan posicionar a España como referente en el sector internacional.

Facilitar la innovación abierta y fomentar el emprendimiento de startups a través de sinergias con las empresas del Grupo Fomento forma también parte de las iniciativas de este cuarto Eje.

El Plan pretende configurar una red innovadora que integre y conecte a todos los sectores de la sociedad favoreciendo la inversión en innovación de las grandes empresas y pymes e implicando activamente a universidades, centros tecnológicos y emprendedores. Es esta línea, la creación del ‘Hub Ferroviario de Innovación’ busca emprender proyectos colaborativos de I+D que impulsen la tecnología ferroviaria a escala internacional.

ILUSTRACIÓN_JAVIER JUBERA

Expertos en innovación del transporte público

Para la elaboración del Plan, la Subdirección General de Cooperación e Innovación de Ineco ha contado con la colaboración de un equipo de expertos en innovación de las empresas e instituciones del Grupo Fomento. Adif, Aena, ENAIRE, CRIDA, Puertos del Estado y Renfe, junto a otras instituciones como CEDEX y SASEMAR, han participado con Ineco en la elaboración de un proyecto común: “Nos fijamos una hoja de ruta –señala Rocío Viñas, subdirectora general de Cooperación e Innovación de Ineco– a tres años vista y con una estrategia que tuviera como base la digitalización, el Internet del futuro, la intermodalidad y la transformación energética”. Para Rocío Viñas, el diagnóstico de la situación actual de los proyectos de innovación “reflejó la importancia no solo de compartir conocimientos y crear sinergias en el Grupo Fomento, sino también de reforzar la colaboración con universidades, startups y otras empresas, fomentando y promocionando nuestra cultura innovadora dentro y fuera de la UE”.

Según Javier Rodríguez Barea, gerente de Transformación e Innovación Digital en Renfe, lo interesante de este proyecto es que “el ciudadano está situado en el eje central del Plan de Innovación, convertido en el gran prescriptor de un nuevo servicio de movilidad puerta a puerta, más personalizado, en un mundo interconectado e inteligente, donde la tecnología y la digitalización se ponen al servicio de las empresas del Grupo Fomento para transformar nuestra propuesta de valor hacia la sociedad y la mejora de la experiencia del usuario en nuestros servicios.”

Para Antonio Berrios, subdirector de Innovación Estrategica de Adif, “una de las grandes aportaciones y retos de este Plan de Innovación es su visión transversal dentro del Grupo Fomento, implicando a todas las empresas en dar un salto tecnológico para facilitar soluciones que eleven las prestaciones en todos los modos de transporte que pueden usar los viajeros y unidades de mercancías en su proceso de movilidad de puerta a puerta”.

En esta misma línea, Juan Puertas Cabot, jefe de la División de Calidad, Excelencia e Innovación de Aena, añade “la innovación eficaz siempre se orienta a los clientes conocidos. El plan ha aunado la visión del cliente como un pasajero de todos los medios de transporte y como un ciudadano con sus necesidades y expectativas. Esta visión global es necesaria para enfocar la innovación eficaz en el transporte global”. Juan Puertas señala que en lugar de una sola iniciativa destacaría la importancia de incluir como uno de los ejes principales la eficiencia energética y sostenibilidad: “Enlaza con toda la estrategia del Plan que pone en el centro a la sociedad en su conjunto. Creo que una empresa de futuro ha de ser necesariamente una empresa responsable y la innovación es una herramienta imprescindible para incorporar la sostenibilidad a los procesos de transporte”. En el caso de Aena, la compañía está implantando, en el marco del Plan, “una transformación digital de la relación con el pasajero donde no solo se tiene en cuenta el necesario retorno económico sino que se centra en la mejora de la experiencia del pasajero en los diferentes pasos del customer journey en un aeropuerto. La apuesta decidida por este proyecto se ha plasmado en 15 iniciativas de innovación digital que se implantarán durante el próximo año”.

Gracias a las TIC, los servicios de transporte podrán estar mejor diseñados y gestionados atendiendo a las necesidades reales de los ciudadanos, interactuando con ellos en tiempo real y dentro de un sistema de transporte integrado y sostenible que mejore su rentabilidad económica y social

Entre las 70 iniciativas, Jose Damián López, jefe del Departamento de Tecnología de Infraestructuras en Puertos del Estado, destaca la Intermodalidad sin barreras (E3L4-2), pues el proyecto “permitirá planificar y optimizar los servicios e infraestructuras dedicadas al transporte intermodal, así como simplificar los trámites administrativos mediante su centralización en la Plataforma de Mercancías, pudiendo llegar a dar servicios de ventanilla única, y monitorizando al mismo tiempo el estatus de las mercancías”. Para José Damián López, el Plan además desarrolla –en el ámbito de la I+D+i– las necesarias relaciones de confianza entre las empresas del Grupo Fomento, diversificando los riesgos y beneficios asociados a la innovación, e incrementa “el valor de los resultados esperados en todas las iniciativas al sumar en ellas el talento, conocimiento y experiencia acumulado en las diferentes organizaciones”.

Por otro lado, Fernando Ferrández Martín, jefe de la División de Convergencia Europea y responsable del Plan de Innovación de ENAIRE, señala que es difícil elegir entre las iniciativas incluidas en el Plan. Mientras que la iniciativa de Smart ATM es clave para ENAIRE (aborda la evolución del Sistema de Gestión de Tráfico Aéreo español para adecuarlo a la iniciativa de Cielo Único Europeo), sería injusto no mencionar la Plataforma para la gestión del tráfico de vehículos aéreos no tripulados, pues afronta el reto que supone la irrupción de vehículos aéreos no tripulados en nuestro entorno, por un lado para favorecer el desarrollo de nuevos modelos de negocio, a la vez que evita que este tipo de vehículos puedan suponer riesgos para el resto de la aviación tripulada o para los ciudadanos.

Para José Miguel de Pablo, director de CRIDA(1), el Plan de Innovación del Ministerio “va a permitir impulsar y consolidar la incipiente implantación de técnicas Big Data al servicio de ENAIRE y, por tanto, mejorando la eficiencia de los servicios de navegación aérea. La potencia de cálculo disponible actualmente y el creciente grado de madurez de tecnologías como Inteligencia Artificial, Big Data o Aprendizaje Automático ofrecen una alternativa al uso de técnicas convencionales permitiendo superar sus limitaciones”. Con el Plan, añade, “se abre un nuevo horizonte de posibilidades que podrá abarcar desde la mejora de la información disponible y de la fiabilidad y agilidad de la toma de decisiones hasta la automatización de procesos mediante el desarrollo de modelos predictivos inteligentes. Y todo con un único fin: mejorar el servicio proporcionado al pasajero”.

(1) CRIDA es el Centro de Referencia de I+D ATM, A.I.E. integrada por ENAIRE, con un 66,66%, Ineco, con un 16,67% y la Universidad Politécnica de Madrid, con un 16,67 %.

TABLA DE INICIATIVAS ACTUALIZADA A 31/12/2017

]]>
https://www.revistaitransporte.es/el-transporte-que-viene/feed/ 0
Juan-Francisco Rebollo / Jefe del Área de Ayudas https://www.revistaitransporte.es/juan-francisco-rebollo-jefe-del-area-de-ayudas-a-la-navegacion-maritima-de-puertos-del-estado/ https://www.revistaitransporte.es/juan-francisco-rebollo-jefe-del-area-de-ayudas-a-la-navegacion-maritima-de-puertos-del-estado/#respond Thu, 15 Jun 2017 00:33:18 +0000 http://www.revistaitransporte.es/?p=2742

¿Está el futuro de los faros comprometido?

No, en absoluto. Como ayuda a la navegación siguen siendo la única referencia para un gran número de embarcaciones menores, además de servir de sistema de comprobación y, en su caso, de reserva, de los sistemas de posicionamiento electrónicos.

Evidentemente, su criticidad no es la misma que hace años, pero los avances en tecnología de iluminación y control, reduciendo consumos y monitorizando su funcionamiento, hacen viable mantener el faro en servicio, incluso de manera más eficiente que en otras épocas.

En cuanto a los edificios, normalmente las viviendas de los antiguos fareros, que se están quedando sin uso, es imprescindible generar iniciativas que garanticen su conservación y, en muchos casos, su rehabilitación.

¿Se ha construido algún faro nuevo en España?

El último que entró en servicio lo hizo en el cambio de año de 1999 a 2000, el faro de Torredembarra, adscrito a la Autoridad Portuaria de Tarragona. No obstante, en Canarias aún faltan por construirse algunos faros, resultado de la última revisión de las redes litorales y que ya estaban, de alguna forma, considerados en el último Plan General de Señales Marítimas de 1985.

Pero, respondiendo a la pregunta, sí. Por la ampliación del puerto de Valencia, el faro de Valencia ha sido reemplazado por un nuevo faro, de composite (resina compuesta), en el nuevo dique de abrigo, con un sistema óptico de LEDs y alimentación híbrida solar-eólica, diseñado para que funcione con energías limpias.

¿Cómo serán los faros del futuro?

Entendiendo como faros, la señal marítima luminosa, complementada con la marca diurna que representa la torre, no creo que difieran mucho de la imagen clásica, aunque las ópticas de vidrio ya no se usarán y las lámparas no serán de incandescencia. Los faros del futuro, ya hoy, se complementarán con emisiones de información electrónica, usando, por ejemplo, la tecnología de los sistemas de identificación automática de buques (AIS).

No hay que olvidar que los faros son instalaciones técnicas dedicadas a prestar un servicio que usará, en cada momento, la tecnología disponible y que los usuarios sean capaces de “ver”, bien directamente o con ayuda de instrumentos.

Muchos faros tienen más de un siglo de historia, ¿es compatible la tecnología actual con su diseño?

Más de 150 años, la mayoría. Provienen del primer plan de señales marítimas de 1847, este año se cumple su 170 aniversario. Acabamos de celebrar el 175 aniversario de la primera sesión de la Comisión de Faros (22 de febrero de 1842), creada el 4 de febrero de ese año.

Es imprescindible garantizar entre todos la conservación del legado histórico de los faros

Su diseño es simple y su simplicidad le garantiza su validez. Se trata de poner una luz a una cierta altura (en función de la altura del terreno) para que sea avistada por los navegantes a una distancia de entre 10-20 millas náuticas. La torre es su soporte y la linterna el espacio acristalado que protege el sistema óptico (lámpara y óptica). Las nuevas tecnologías de lámparas sí han de acomodarse a las necesidades de las grandes ópticas de vidrio, pero es posible, y deseable, mantener los elementos ópticos existentes y adecuar la lámpara a la tecnología disponible. En la mayoría de los casos es sencillo y barato.

¿Todavía quedan fareros? ¿Qué función tienen actualmente?

Fareros, no, pero sí existen faros habitados en los que el técnico no se dedica exclusivamente al mantenimiento, sino que se encarga del control de otras ayudas en sus inmediaciones, así como de desarrollar la función de inspección de las ayudas de terceros que hay en su zona. No es personal funcionario; son personal laboral de plantilla de las autoridades portuarias.

¿Cómo contribuirá la comercialización de los espacios a su conservación?

La existencia de espacios sin uso genera dos grandes problemas, por una parte, la degradación en un medio ambiente duro y, por otra, el riesgo de vandalismo. Por ello, al no ser necesaria la presencia de técnicos en los faros de forma permanente, el desarrollo de usos complementarios es una alternativa de éxito para su conservación, a través de las imprescindibles rehabilitaciones que han de llevarse a cabo para el desarrollo de los nuevos usos.

Por otra parte, los ingresos que generen estos usos, que nunca serán significativos en el entorno portuario, serán un complemento a lo recaudado por la tasa de ayuda a la navegación y permitirán mejorar la calidad del servicio de ayuda a la navegación, que siempre será el objetivo de los faros.

¿Qué riesgos y qué ventajas tiene?

Las ventajas creo que ya se han puesto de manifiesto en las cuestiones repondidas anteriormente, además de las que representa que estos espacios de los faros, ahora cerrados, se abran a la sociedad en general, manteniendo su función y su arquitectura exterior, como reflejo de un legado histórico que, entre todos, se ha de conservar.

En cuanto a riesgos, no identifico ninguno relevante o que no pueda ser gestionado con las adecuadas medidas de mitigación. Por el contrario, sí pueden identificarse importantes riesgos en caso de no actuar en los espacios sin uso de los faros, ya que el vandalismo o la degradación de las instalaciones los podrían llevar a la ruina en no mucho tiempo, teniendo en cuenta que la calidad de las construcciones de las antiguas viviendas de los fareros es más bien pobre.

Todos los países de nuestro entorno están desarrollando con éxito iniciativas similares a través de la utilización turística de los espacios sin uso en sus faros, como una estrategia para su conservación. Son referencias, entre otros, Reino Unido (Inglaterra y Escocia), Irlanda, Sudáfrica, Noruega y, recientemente, Italia, con un nuevo proyecto que abarca actuaciones en más de 50 faros.

¿Qué aportaciones ha supuesto el inventario de Ineco? ¿Ha revelado algo nuevo?

El inventario realizado por Ineco, con la información facilitada por las autoridades portuarias, ha significado una actualización de la información: por una parte de los espacios disponibles sin uso en los faros y, por otra, de los usos que se están desarrollando en ellos, revelando, en algunos casos, que la información en poder de Puertos del Estado no estaba actualizada, bien por usos no comunicados (cuando no haya sido preceptivo) o por usos que, finalmente, no llegaron a ponerse en funcionamiento.

]]>
https://www.revistaitransporte.es/juan-francisco-rebollo-jefe-del-area-de-ayudas-a-la-navegacion-maritima-de-puertos-del-estado/feed/ 0