La obra es parte del proyecto de rehabilitación integral redactado por Ineco en 2008 y que buscaba subsanar las deficiencias mediante actuaciones respetuosas con el carácter histórico del conjunto arquitectónico. Es en el siglo XIX y gracias a la Revolución Industrial, cuando se construyeron las grandes estructuras de hierro roblonado que tienen en la torre Eiffel su ejemplo más característico. España llevó un cierto retraso en la utilización de la llamada arquitectura e ingeniería de hierro, de la que ciudades europeas como París, Londres, Ámsterdam, Bélgica o Alemania cuentan con infinidad de ejemplos, al igual que ciudades como Boston o Nueva York en Estados Unidos.
Con todo, las infraestructuras del transporte español del siglo XIX como las estaciones, puentes y viaductos, que requerían versatilidad, luminosidad, amplitud y bajo coste, se adaptaron fácilmente a la ingeniería de hierro, que además, fue mejor acogida por los ingenieros de la época que por los arquitectos. Ejemplos de infraestructuras de hierro roblonado en España son las estaciones de Atocha, Delicias, el Museo del Ferrocarril de Cataluña, la estación de Valencia y la de Aranjuez, que protagoniza este artículo. Existen edificios muy representativos como el de Sabatini de la Real Fábrica de Armas de Toledo, el Instituto Geológico Minero de España y puentes y viaductos, entre los que destaca el puente de Triana.
Las infraestructuras del transporte español del siglo XIX como las estaciones, puentes y viaductos, que requerían versatilidad, luminosidad, amplitud y bajo coste, se adaptaron fácilmente a la ingeniería de hierro
La estación de Aranjuez es uno de los vestigios más representativos de la era industrial del siglo XIX. Las primeras instalaciones ferroviarias pertenecientes a Aranjuez se construyeron en 1851 para la línea entre Madrid y Alicante, popularmente conocido entonces como ‘Tren de la Fresa’, denominación que hoy se ha recuperado para el servicio turístico. La estación pertenece también a la línea C3 de Cercanías Madrid-Aranjuez. Se trata de la segunda instalación ferroviaria más antigua de España (la primera fue Barcelona-Mataró, de 1943) que forma parte del catálogo monumental del Real Sitio de Aranjuez, declarado Paisaje Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 2001, que originalmente llegaba hasta el propio palacio real. La estación primitiva se orientaba hacia el palacio por razones de prestigio de la compañía, que necesitaba el apoyo de la monarquía. Sin embargo, esta ubicación causó tantos problemas en la circulación de trenes que fue necesario construir una nueva estación con una disposición totalmente distinta. Las marquesinas de sus andenes son un vivo ejemplo de los esqueletos o vigas de hierro –símbolos del progreso de la época– con los que se construían edificios públicos como estaciones, mercados, fábricas, bibliotecas o puentes.
La técnica del roblonado
Las marquesinas de acero, techadas con uralita y vidrio estriado, fueron construidas hacia el 1851 para cubrir los tres andenes de la estación que fueron reformados hacia 1980 para adaptarlos a los trenes y a la normativa del momento. Como se puede apreciar en las imágenes, sufrían problemas de corrosión afectando a sus perfiles estructurales, cimentación y ornamentación, debido a un deficiente sistema de evacuación de aguas de las cubiertas, que habían dañado el falso techo de madera y corroído el metal. Su rehabilitación y restauración ha supuesto un trabajo minucioso de un año, recuperando la antigua técnica de roblonado.








El roblonado es un procedimiento de unión de varias piezas metálicas (chapas y /o perfiles metálicos) por medio de roblones. Los roblones son elementos similares a un tornillo, pero sin rosca, compuestos por un cuerpo cilíndrico llamado caña, vástago o espiga, y de una cabeza, de forma generalmente de casquete esférico, como es el caso de los empleados en las marquesinas de la estación de Aranjuez. Están fabricados de metales dúctiles, maleables y tenaces, como el cobre, el aluminio, algunas aleaciones y acero dulce, como es este caso.
El roblonado es un procedimiento de unión de varias piezas metálicas por medio de roblones, unos elementos similares a un tornillo pero sin rosca, compuestos de un cuerpo cilíndrico y de una cabeza
Para unir piezas metálicas de acero, se emplean roblones, también de acero, cuya calidad y tipo varían. Se taladran de una sola vez los agujeros que atraviesan dos o más piezas, después de armadas, engrapándolas o atornillándolas fuertemente. Una vez taladradas, se separan para eliminar de su superficie la cascarilla, escoria y las rebabas. Los diámetros de los agujeros, salvo excepciones justificadas, se ejecutan 1 milímetro mayor que el diámetro de la espiga del roblón. La elección de la longitud de la espiga es muy importante, pues cuando se ejecuta el roblonado, previo calentamiento uniforme del roblón en horno hasta una temperatura de entre 950 y 1.050 ºC de manera que pueda permitir su moldeo, y se introduce en el agujero de las piezas a unir, la espiga debe fundirse y moldearse para formar la cabeza de cierre del roblón. Esta pieza, debe rellenar completamente el hueco del agujero. Para formar la cabeza de cierre, se utiliza una máquina de roblonado de presión uniforme o bien un martillo neumático empleando buterola o sufridera siempre bien firme e inmovilizada, que sirve para formar la segunda cabeza del remache, no por golpeo directo del martillo. El horno y la máquina de roblonado deben encontrarse cerca de la zona a roblonar, para que no se produzca enfriamiento apreciable del roblón antes de su colocación. Las piezas de unión deben quedar perfectamente apretadas unas con otras, sin que se produzcan curvaturas o alabeos. Posteriormente, se introduce el roblón en las piezas a unir y se procede a moldear la caña del mismo. Este proceso se realiza mediante un martillo neumático y una sufridora en la cabeza esférica del roblón.
Las ORIGINALES son de acero, o de fundición?
Buenas tardes Víctor,
Los materiales que conforman los elementos principales de la estructura de marquesinas históricas de Aranjuez, son principalmente tres;
1. Estructura con secciones formadas por chapas y perfiles de ACERO LAMINADO con un límite elástico entre 221-298 MPa (pilares y vigas longitudinales en celosía tipo Pratt, con cerchas en forma de “gaviota” y correas para la sustentación de la cobertura de cubierta que se sustituyen por IPE-160 por su corrosión y por lo tanto pérdida de capacidad portante)
2. Piezas singulares de HIERRO FUNDIDO como ornamento de los fustes de pilares en base (logotipo AMZ , hoja de acacia y pieza de basamento perimetral) y en la base de los capiteles un collarín perimetral.
3. Remaches (roblones clase E 12×50 NBE EA-95) de metal fosfatado y trefilado, necesariamente dúctil, maleable y tenaz; como el acero dulce y así en nuestro caso se sustituyeron por ACERO AISI C1018
La estructura de la primera marquesina se inició en el Taller de Villaverde, donde se destinó una nave de forja y otra de fundición con el modelaje de las piezas). Posteriormente, el resto de marquesinas se hicieron en el Taller Central de Vía y Obras de la compañía ferroviaria, teniendo en cuenta que se había decidido hacer un diseño de marquesina para el resto de Estaciones y de algún modo se intentó su fábrica en serie.
Conforme a esquema más abajo:
-a) Base de fundición
-b) Zona inferior del fuste del pilar en acero
-c) Pieza ornamental inferior de fundición (hoja de acacia y sello MZA)
-d) Molduras de acero del fuste
-e) Pieza ornamental superior de fundición (collarín perimetral base a modo de capitel del pilar)
-f) Zona superior del fuste del pilar en acero
-g)Vigas en celosía tipo Pratt y correas en acero (en el caso del andén central cercha en disposición “gaviota”)
Para especificar aún más en el tipo de material original, y conforme al “Estudio de degradación de materiales metálicos” realizado por el Instituto de Historia del Centro de Ciencias Humanas y Sociales (IH-CCHS) en 2008, perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y a petición del redactor del Proyecto Constructivo (D. Javier Contreras, Arquitecto) que incluye como Anexo del mismo, se puede concretar gracias a micrografía metalográfica de muestras realizadas lo siguiente con respecto a los materiales originales de la estructura:
Micrografía metalográfica de la muestra de fundición de las piezas ornamentales inferiores y superiores (a,c,e): Se concluye que se trata de una fundición gris de matriz perlítica (fundición de mayor resistencia mecánica), muy homogénea. La parte de carbono (grafito) se encontraba prácticamente inalterado, mientras que la parte noble de hierro estaba muy degradada.
Micrografía metalográfica de la muestra de acero de la estructura laminada (, b, d, f y g): Concluye que se trata de un acero al carbono con bajo contenido de este elemento (aprox. 0,1% en peso). Se trata de un acero común laminado en caliente que ha experimentado un proceso de alteración y corrosión química muy severa que avanza en forma de ondas como se puede ver en la imagen más abajo, y usual en este tipo de materiales. La base ferrítica del acero aparece inalterada.
Ambas estudios de las muestras (fundición y acero), demuestran que han estado sometidas a un proceso de corrosión en un medio contaminado o de tipo industrial. Al proceso de ataque hidrolítico se suma el ataque en medio ácido proporcionado por la combinación de la alta humedad ambiental con gases contaminantes de características ácidas (SO2, NOx, CO2, etc) propios de combustión de motores que utilizan combustibles fósiles (posiblemente locomotoras de carbón y de motor Diesel que funcionaron durante décadas en la Estación de Aranjuez), materiales con los que realmente nos encontramos al inicio de los trabajos de rehabilitación.
Espero haberte servido de ayuda y agradezco el interés mostrado por esta gran experiencia que todo el equipo de Proyecto y Obra ha disfrutado.
Cualquier otra cosa, estaré encantada de intentar aportarte.
Un saludo,
Lucía Esteban Lista
Dirección de Obra del Proyecto de Restauración de Marquesinas Históricas y edificio antiguos aseos en la Estación de Aranjuez (Madrid)
Hola otra vez Víctor,
Mañana intentaremos hacerte llegar el contenido completo de la respuesta, ya que no ha cargado el detalle del alzado para que veas las partes que corresponden a la fundición y las partes que corresponden al acero.
Además tampoco ha cargado las micrografías metalográficas de la corrosión que es interesante.
Un saludo.
Lucía Esteban Lista